miércoles, 18 de mayo de 2016

La presidenta de Brasil

DILMA ROUSSEF

Dilma Rousseff - foto oficial 2011-01-09.jpg

Dilma Vana da Silva Rousseff (Belo Horizonte, 14 de diciembre de 1947), conocida como Dilma Rousseff, es una economistay política brasileña que ocupa la presidencia de su país desde el 1 de enero de 2011. El 12 de mayo de 2016, el Senadoabrió un proceso de impeachment en su contra, por lo que se encuentra desde entonces y por un periodo máximo de 180 días suspendida de sus funciones como Jefa de Estado y de gobierno.
Hija de madre brasileña y padre búlgaro, Dilma se crio en el seno de una familia de clase media alta. Se instruyó en un colegio público. Mientras estudiaba en el colegio secundario, tuvo lugar el Golpe de Estado de 1964. Desde aquel momento, comenzó a militar en el movimiento de resistencia contra la dictadura militar. En 1964, siendo estudiante secundaria, comenzó a militar políticamente en la Organización Revolucionaria Marxista Política Obrera (POLOP) Política Operária (en español Política Obrera), para formar luego parte de la organización guerrillera COLINA, reorganizada más adelante como VAR Palmares, uno de los grupos armados más grandes formados contra el régimen militar. Detenida en 1970, un tribunal militar la torturó y luego condenó, permaneciendo presa durante tres años.
Una vez libre, se radicó en el Estado de Río Grande del Sur, donde estudió la carrera de Economía, recibiendo la licenciatura en la Universidad Federal de Río Grande del Sur en 1977. Con la apertura gradual hacia la democracia, que abrió la dictadura militar en la década de 1980, Dilma inició su actuación política en el Partido Democrático Laborista (PDT), dirigido por Leonel Brizola en el ámbito nacional, llegando a ser secretaria de Minas y Energía del estado en la década de 1990.
En 2001 rompió con el PDT para ingresar en el Partido de los Trabajadores (PT), encabezado a nivel nacional por Lula da Silvaquien, al asumir la presidencia en 2002, la nombró Ministra de Minas y Energía. Tras el escándalo de las mensualidades(mensalão) el Jefe del Gabinete José Dirceu renunció y fue reemplazado por Rousseff como Jefa de Gabinete. Renunció a ese cargo el 31 de marzo de 2010 para presentarse a la presidencia de Brasil, resultando electa en segunda vuelta con el 56 % de los votos.
Asumió el cargo el 1 de enero de 2011 siendo la primera mujer que ostenta el cargo de máximo dirigente político de Brasil. Siguiendo los pasos de Lidia Gueiler Tejada (1979), Michelle Bachelet (2006) y Cristina Fernández de Kirchner (2007), ha sido la cuarta mujer electa presidenta en América del Sur.
Su plan de gobierno sigue básicamente los mismos pasos que su antecesor en áreas internacionales, económicas y sociales, encaminando su acción hacia el objetivo de terminar con la pobreza extrema. Ante la llamada Guerra de Divisas impulsada por laUnión Europea y Estados Unidos como mecanismo para trasladar la crisis desatada en 2008, impulsó una política de blindaje y autonomía, que contó con el apoyo del Mercosur y de los cinco países del Grupo BRICS. Frente a las denuncias y procesos porcorrupción durante su gobierno, respondió con energía destituyendo a ministros y funcionarios.9 Tuvo a su cargo la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 2014, realizada durante su mandato, y tendrá a su cargo la de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Familia, infancia y primeros años

Dilma es hija del abogado y pequeño empresario búlgaro naturalizado brasileño Pedro I Rousseff (en búlgaro Петър Русев, Pétar Rússev) y de la ama de casa Dilma Jane Coimbra Silva.
Su padre, nacido en el pueblo de Gabrovo en 1900, tenía un parentesco lejano con el escritor Ran Bosilek, mantuvo estrecha amistad con la poetisa búlgara Elisaveta Bagriana, y fue miembro del Partido Comunista de Bulgaria, luego de la Revolución Rusa de 1917. y frecuentaba los círculos literarios en la década de 1920.
En 1929 debió abandonar Bulgaria debido a las persecuciones políticas, dejando a su esposa, Evdokia Yankova,15 embarazada en su tierra natal de su hijo Luben, muerto en 2007.
El padre de Dilma se dirigió primero a Francia y luego a Buenos Aires, para establecerse definitivamente en São Paulo, donde prosperó. En un viaje a Uberaba conoció a Dilma Jane Coimbra Silva, una joven fluminense de Nueva Friburgo, profesora, criada en el interior del estado de Minas Gerais, donde sus padres eran ganaderos. Al casarse fijaron su residencia en Belo Horizonte, donde tuvieron tres hijos: Igor, Dilma Vana y Zana Lucía (muerta en 1976).

La familia Rousseff (de izquierda a derecha): el hijo mayor, Igor, la madre, Dilma Jane Coimbra Silva, las hijas Dilma Vana y Zana Lucía, y el padre Pedro (Pétar) Rousseff.
Pedro Rousseff trabajó para la empresa siderúrgica Mannesmann, además de trabajar en la construcción y venta de inmuebles. Impulsada por su padre, Dilma adquirió el gusto por la lectura. Fallecido en 1962,3 Pedro Roussef dejó una herencia de un valor de unos quince inmuebles.
Entre 1952 y 1954, Dilma cursó el preescolar en el colegio Izabela Hendrix y a partir de 1955 inició la escuela primaria en el Colegio Nuestra Señora de Sion, (actual Colegio Santa Dorotea), en Belo Horizonte. En 1964 dio examen para ingresar al Colegio Estadual Central (actual Escuela Estadual Gobernador Milton Campos), una escuela que contaba en ese momento con un movimiento estudiantil activo, especialmente a partir del Golpe de Estado de 1964. Ella ha contado que fue en esta escuela donde comenzó su compromiso político.
Ese mismo año de 1964,3 cuando contaba con 17 años, comienza a actuar como militante de base de la Organización Revolucionaria Marxista Política Operária (POLOP), una agrupación marxista fundada en 1961, que discrepaba con la línea de Partido Socialista Brasileño y que contaba entre sus fundadores a varios intelectuales que habrían de destacarse en los años siguientes, como Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini, Luiz Alberto de Vianna Moniz Bandeira y Paul Singer. Dilma militó allí junto a José Aníbal, quien luego se convertiría en uno de los principales dirigentes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
En 1967 dio el examen de ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas (FACE) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Ese mismo año la POLOP se dividió debido a la cuestión de "la vía al socialismo": mientras que un sector proponía la convocatoria a una asamblea constituyente, otro sector sostenía que era necesaria la lucha armada. Dilma se alineó con el segundo grupo, que dio origen al Comando de Liberación Nacional (COLINA). Para Apolo Heringer, que fue dirigente del COLINA en 1968 y había sido profesor de Dilma en la escuela secundaria, la joven optó por la lucha armada después de leer Revolución en la revolución, deRégis Debray, el primer libro del intelectual francés que difundió mundialmente la Revolución cubana y el guevarismo.
En esa época conoció a Claudio Galeno de Magalhães Linhares, cinco años mayor, que también defendía la lucha armada en el ambiente urbano para luchar por la igualdad del civil y del militar que porta armas mientras trabaja. Galeno había ingresado al POLOP en 1962 y había servido en el ejército, actuando en la Revuelta de los Marineros del 25 de marzo de 1964, siendo detenido y encarcelado en la Isla de las Cobras Coralejas. En 1967 se casaron después de un año de noviazgo.
Según testimonios de sus compañeros de militancia, Dilma se distinguía por su capacidad de liderazgo, imponiéndose en una cultura en la que los hombres estaban acostumbrados a mandar. No participó directamente en acciones armadas, debido a que su militancia estuvo orientada a la actuación pública, como los contactos con los sindicatos/s, el dictado de cursos de marxismo y la dirección del periódico O Piquete (El Piquete f). Sin perjuicio de eso, aprendió a manejar armamentos y a enfrentar a la policía.
A comienzos de 1969, el COLINA en Minas Gerais se limitaba a algunas decenas de militantes, con poco dinero y pocas armas. Sus acciones se habían limitado a cuatro asaltos a bancos, algunos robos de autos y dos atentados con bombas, que no causaron víctimas. El 14 de enero los miembros del COLINA se reunieron para discutir el modo de liberar a los miembros que habían sido detenidos luego del último asalto bancario, siendo sorprendidos por la policía. El grupo rechazó el asalto utilizando una ametralladora resultando muertos dos policías. < g Dilma y Galeno no pudieron volver al departamento en el que vivían, ya conocido por la policía y luego de algunos meses de dormir cada noche en un lugar distinto, la organización dispuso que se trasladaran a Río de Janeiro. Dilma tenía entonces 21 años y había concluido el segundo año de la carrera de economía. l La cantidad de militantes "mineiros" del COLINA refugiados en Río de Janeiro (entre ellos Fernando Pimentel, que sería ministro de Dilma durante su presidencia) superó la capacidad de infraestructura de la organización. Dilma y Galeno se instalaron un tiempo en la casa de una tía de aquella. Luego se hospedaron en un pequeño hotel y un departamento, hasta que Galeno fue enviado a Porto Alegre. Dilma permaneció en Río, donde realizaba tareas de apoyo, como transporte de armas y dinero. Conoce entonces al abogado gaúcho Carlos Franklin Paixão de Araújo, entonces de 31 años, con quien viviría durante casi 30 años.
Araújo era hijo de un renombrado abogado laboralista. Había viajado por América Latina (inclusive conociendo a Fidel Castro y al Che Guevara) y había estado preso por algunos meses en 1964. En 1968 ingresó a la lucha armada con un grupo que se había separado del Partido Comunista Brasileño (PCB), del que era el jefe. Araújo estaba negociando la fusión de su grupo, con el COLINA y la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), liderada por Carlos Lamarca. Dilma participó de algunas reuniones sobre la fusión, que acabó formalizándose en dos conferencias realizadas en Mongaguá, originándose así Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares).13

En el VAR-Palmares

Carlos Araújo fue escogido para integrar la conducción de seis miembros del VAR-Palmares, que se autodefinía como "una organización político-militar de carácter partidario,marxista-leninista, que se propone a cumplir todas las tareas de la guerra revolucionaria y de la construcción del Partido de la Clase Obrera, con el objetivo de tomar el poder y construir el socialismo".
Según el represor Mauricio Lópes Lima, miembro del equipo de la Operación Bandeirante (Oban), estructura que integraba el servicio de inteligencia de las Fuerzas Armadas de Brasil, Dilma era una líder importante del VAR-Palmares, en el que utilizaba varios nombres de guerra, como Estela, Luisa, María Lucía, Marina, Patricia y Wanda.23 Sus compañeros afirman que Dilma estaba encargada de la comunicación entre el comando nacional del VAR-Palmares y los comandos regionales.
Entre agosto y septiembre de 1969, el VAR-Palmares se dividió en dos grupos: los "militaristas", enfocados hacia la lucha armada y liderados por Lamarca, y los "basistas", que proponían orientarse al trabajo de masas. Dilma se ubicó con el segundo grupo.
Después de la división, Dilma fue enviada a São Paulo, donde se encargó de depositar en un lugar seguro las armas que mantuvo su grupo. A tal fin, ella y su amiga María Celeste Martins (décadas más tarde, asesora suya en la Jefatura de Gabinete) se instalaron en una pensión de la zona este de São Paulo, escondiendo el arsenal debajo de la cama.

Tortura y prisión


Portón de la cárcel Tiradentes, donde Dilma cumplió su pena. Al ser demolida, se preservó el portón, "por el valor simbólico que representa en la lucha contra la arbitrariedad y la violencia institucionalizadas en nuestro país en un pasado reciente".24
Entre los militantes del VAR-Palmares capturados se encontraba José Olavo Leite Ribeiro, que se encontraba tres veces por semana con Dilma. Conforme el relato de Ribeiro, después de ser torturado durante un día, reveló que debía encontrarse con un compañero en un bar en la Rúa Augusta, una de las calles principales de San Pablo. El 16 de enero de 1970, Ribeiro guio a sus captores al bar, que capturaron al contacto, y cuando se preparaban para dejar el local, llegó Dilma. Ella percibió que algo andaba mal y trató de salir, pero los policías sospecharon y al revisarla descubrieron que estaba armada.
Dilma fue llevada a las instalaciones de la Operación Bandeirante (Oban), al mismo lugar en el que cinco años después sería asesinado el periodista Vladimir Herzog. Fue torturada durante veintidós días, siendo golpeada constantemente y sometida a las torturas conocidas en Brasil como pau-de-arara silla del dragón, en las que le realizaban descargas eléctricas.
Dilma denunciaría luego las torturas sufridas, aportando los nombres de los militares que participaron, como el capitán del ejército Benoni de Arruda Albernaz, denunciado también por otras personas torturadas durante la dictadura, pero los responsables no fueron enjuiciados.

Dilma fue condenada por un tribunal militar a seis años de prisión y dieciocho años de inhabilitación de sus derechos políticos. Luego de cumplir tres años, el Tribunal Militar Superior redujo la pena a dos años y un mes. Carlos Araújo fue detenido el 12 de agosto de 1970 y también sería condenado, pasando casi cuatro años en prisión.
En diciembre de 2006 la Comisión Especial de Reparación de la Secretaría de Derechos Humanos del estado de Río de Janeiro aprobó el pedido de indemnización realizado por Dilma Rousseff y de otras dieciocho personas, presas y torturadas en dependencias policiales en ladécada de 1970.
En 2010, durante la campaña electoral en la que Dilma resultó elegida presidenta de Brasil, la Red Globo difundió documentos secretos de la represión militar en la que calificaban a Dilma como una "Juana de Arco de la guerrilla" o la "Papisa de la subversión".

Radicación en Porto Alegre


Dilma inició su carrera política en Porto Alegre, capital delEstado de Río Grande del Sur, ciudad en la que se radicó para acompañar a Carlos Araújo, que sería elegido tres veces diputado estatal.
Dilma fue liberada a fines de 1972, cuando contaba con 25 años, pesando 57 kg, diez kilos menos que su peso normal y con una disfunción en la tiroides. Luego de pasar unos meses con su familia en Minas Gerais, para recuperarse, y con una tía en São Paulo, se mudó para Porto Alegre, donde Carlos Araújo cumplía su pena. Vivió en la casa de sus suegros, desde donde se veía el penal. Dilma lo visitaba con frecuencia, llevándole periódicos y libros políticos, simulados como libros de aventuras. En junio de 1974 falleció el padre de Araújo, el prestigioso abogado Afrânio Araújo. Una semana después el esposo de Dilma fue liberado.
Su primera actividad remunerada luego de salir de prisión fue en la Fundación de Economía y Estadística (FEE), dependiente del gobierno de Rio Grande del Sur. En 1975 Dilma quedó embarazada, naciendo en marzo de 1976 su única hija, Paula Rousseff Araújo.
Asimismo Dilma retomó su militancia política, ahora dentro de la legalidad, en el Instituto de Estudios Políticos y Sociales (IEPES), ligado al entonces único partido político legalizado de oposición, el Movimiento Democrático Brasileño (MDB). Aún sin afiliarse al partido, Dilma organizaba debates en el instituto, recibiendo a conferencistas como Francisco de Oliveira, Fernando Henrique Cardoso y Francisco Weffort.
En 1976 Araújo y Dilma trabajaron en la campaña a intendente de Glênio Peres, por el MDB. Péres resultó electo pero la dictadura anuló la elección con el argumento de que había denunciado torturas en un discurso. En noviembre de 1977 el diario O Estado de São Paulo denunció la supuesta infiltración en el Estado de 97 "subversivos" (sic), mencionado a Dilma con nombre y apellido. El informe había sido elaborado por el entonces Ministro de Ejército, el general Sylvio Frota. Dilma, calificada como militante del VAR-Palmares y del COLINA y "amancebada con el subversivo" Carlos Araújo, fue exonerada del FEE. Más adelante sería amnistiada y volvería al organismo como presidenta del mismo.

Formación académica

Debido a que Dilma había sido condenada por "subversión", se le aplicó el Decreto-ley nº 477, del 26 de febrero de 1969, y fue expulsada de la Universidad Federal de Minas Gerais.30 Por esa razón debió dar examen para ingresar a la carrera de Economía en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, graduándose en 1977.
A partir de 1978 Dilma empezó a frecuentar la Universidad Estatal de Campinas, con la intención de cursar las maestrías en Teoría Económica y en Derecho y el doctorado en Economía Monetaria y Financiera. A lo largo de varios años, cumpliría con los cursos pero no llegó a presentar las tesis finales. se dice que Dilma aún continua intentándolo.
En esa época comenzó a participar en un grupo de discusión en São Paulo con otros exintegrantes del VAR-Palmares, entre ellos Rui Falcão, Antonio Roberto Espinosa, su compañero de prisión y, eventualmente, Carlos Araújo. Con reuniones trimestrales, el grupo duró cerca de dos años, leyendo obras de Marx, Poulantzas y Althusser, discutiendo cual sería el mejor momento de retomar la actividad política.

Carrera política


Dilma Rousseff y Leonel Brizola. Dilma fue un de las fundadoras enRío Grande del Sur del PDTliderado nacionalmente por Brizola, en 1982. Dejaría el PDT para sumarse al PT liderado por Lula, en 2001.
Con la llegada al poder del general João Baptista Figueiredo (1979-1985) la dictadura militar brasileña dio fin al mecanismo de bipartidismo obligatorio y estableció un mecanismo controlado que pemitía el pluripartidismo. Dilma y Araújo se sumaron entonces a la tarea emprendida por Leonel Brizola para refundar el Partido Laborista Brasileño (PTB), el partido popular histórico creado por Getulio Vargas en la década de 1940. Pero debido a que la sigla del partido finalmente quedó en poder del grupo de Ivete Vargas, Brizola y sus seguidores fundaron el Partido Democrático Laborista (PDT).
En las elecciones de 1982, En las que Araújo estaba incluido en la lista de diputados estatales del PDT para Río Grande del Sur, resultó elegido, al igual que en 1986 y 1990. Simultáneamente Dilma comenzó a trabajar como asesora de la bancada del PDT en la asamblea legislativa del estado.
En esos años, Dilma y Araújo participaron activamente también del movimiento Directas Ya (en portugués: Diretas Já), que unió todo el arco político opositor para reclamar que la elección del presidente en 1985 se realizara a través de elecciones directas. El movimiento no consiguió que la dictadura militar accediera el reclamo, pero dividió al partido oficial de la dictadura (ARENA) y llevó a la elección del primer presidente civil desde el golpe de estado: Tancredo Neves. Neves falleció antes de asumir y en su lugar lo hizo el vicepresidente, también civil, José Sarney (1985-1990). Argentina había recuperado la democracia el año anterior y los acuerdos entre Sarney y el presidente democrático argentino Raúl Alfonsín, llevarían a la creación del Mercosur y la desmilitarización de ambos países. Para la década de 1990 todos los países sudamericanos habrían restablecido la democracia.

Secretaria Municipal de Hacienda

En 1985 Araújo y Dilma fueron parte del grupo más cercano a Alceu Collares cuando este disputó la intendencia de Porto Alegre. En la casa de la pareja se preparó gran parte de la campaña y el programa de gobierno. Collares ganó la elección y nombró a Dilma Secretaria de Hacienda del municipio, su primer cargo ejecutivo.
Al año siguiente, Dilma fue asesora de Aldo Pinto en su campaña para ser gobernador. Debido a que el candidato a vicegobernador en la fórmula era Nelson Marchezan, uno de los civiles que se habían destacado por su apoyo a la dictadura militar, algunas voces le han reclamado a Dilma esa alianza. Dilma sostuvo por su parte que "Marchezan fue uno de los líderes de la dictadura, pero nunca fue un "enragé". El ala de Marchezan era el ala de la pequeña propiedad radicalizada. Y él era un tipo ético".
Dilma permaneció al frente de la Secretaría hasta 1988, cuando se alejó para dedicarse a la campaña de Araújo, que se presentó como candidato del PDT para la intendencia de Porto Alegre, siendo derrotado por el petista Olívio Dutra. La derrota de Araújo alejó al [[Partido Democrático Laborista (Brasil) |PDT]] de los cargos ejecutivos. En 1989 Dilma fue nombrada directora general de la Cámara municipal de Porto Alegre, pero al poco tiempo le pidieron la renuncia.

Secretaria Estatal de Energía, Minas y Comunicaciones (del PDT al PT)


Parque eólico de Osório, Río Grande del Sur. Como Secretaria de Energía, Dilma inició la tarea de realizar el Atlas Eólico del estado. Luego como ministra nacional, llevaría adelante el PROINFA, que permitiría a Río Grande y al Brasil pegar un salto en la generación de la energía eólica.31
En 1990 el PDT volvió al poder estatal al ganar la elección para gobernador Alceu Collares (1990-1994), y designó a Dilma como presidenta de la Fundación de Economía y Estadística (FEE), de la que había sido exonerada una década atrás por "subversiva".
En 1992 Araújo volvió a presentarse como candidato del PDT para la intendencia de Porto Alegre, perdiendo esta vez contra el petista Tarso Genro. A fines de 1993 el gobernador Collares nombró a Dilma como Secretaria de Energía, Minas y Comunicaciones del Estado. Permaneció un año en el cargo y renunció al mismo en coincidencia con la ruptura de la pareja con Araújo, del que permanecería separada durante dos años. Dilma se alejó entonces de los cargos políticos y volvió a la Fundación de Economía y Estadística (FEE), siendo designada editora de la revista Indicadores Económicos.
En las elecciones de 1998, el PT y el PDT pactaron una alianza para la segunda vuelta que le dio el triunfo al petista Olívio Dutra (1998-2002). Como parte del acuerdo PT-PDT, Dilma fue designada nuevamente a cargo de la Secretaría de Minas y Energía.
Pero Brizola, líder nacional del PDT, se manifestó en desacuerdo con mantener la alianza con el PT y ordenó a los miembros del partido que pertencían al gobierno estatal de Dutra, que renunciaran a sus cargos. La decisión de Brizola de romper la alianza con el PT, llevó a su vez a Dilma a manifestar su desacuerdo con las "alianzas neoliberales y de derecha" y romper con el PDT, permaneciendo en su cargo en el gobierno de Dutra. En el año 2000, Dilma apoyó la candidatura de Tarso Genro (PT), para la intendencia de Porto Alegre, enfrentando a Collares, del PDT, su antiguo jefe. Genro venció finalmente a Collares en la segunda vuelta y Dilma se afilió al PT. Brizola, por su parte, la acusó de traidora y de "venderse por un plato de lentejas".29 Ese mismo año, Dilma se separó definitivamente de Araújo.
Durante su gestión en la Secretaría de Minas y Energía del gobierno de Dutra, la capacidad de atención del sector eléctrico subió 46%, mediante un programa de obras de emergencia para las que reunió a empresas estatales y privadas. En enero de 1999, Dilma viaja a Brasilia y alerta a las autoridades nacionales del sector eléctrico que, sin inversiones en la generación y transmisión de energía, los apagones que Rio Grande del Sur debió enfrentar al inicio de su gestión, ocurrirían en el resto del país. En la llamada "crisis del apagón" al final del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, los tres estados del sur no fueron afectados.

Ministra nacional de Minas y Energía


Dilma Rousseff durante una conferencia de prensa cuando era ministra nacional de Minas y Energía en 2006, durante la presidencia de Lula.
Para las elecciones presidenciales de 2002, el PT volvió a presentar la candidatura de Lula, luego de haber sido derrotado tres veces seguidas, en 1989, 1994 y 1998. Luego de una década de globalización y drásticas reformas neoliberales, Brasil se encontraba en una situación socioeconómica difícil, agravada por la caótica crisis de Argentina, su socio principal en el Mercosur.
Una de las áreas cruciales en ese momento era la de energía, luego de los enormes apagones (crise do apagão) ocurridos el 1 de julio de 2001 y el 27 de septiembre de 2002, - apenas 30 días antes de las elecciones presidenciales- que llevaron al presidente Fernando Henrique Cardoso a reducir obligatoriamente en un 20% el consumo de energía eléctrica.
El área de energía del equipo de Lula estaba coordinado por el prestigioso físico e ingeniero nuclear Luiz Pinguelli Rosa, argentino. La posición oficial del PT en materia de energía, se centraba en la crítica del proceso de privatizaciones que se había llevado a cabo en la década anterior y que había tenido como consecuencia la ausencia casi absoluta de inversiones. Dilma fue invitada por Pinguelli a participar del grupo en junio de 2001. Como Ministra de Energía del Estado de Río Grande del Sur, Dilma se había caracterizado por una gestión pragmática, articulando a las empresas privadas con el sector estatal, que le dio buenos resultados y le permitió negociar con el gobierno nacional que la reducción del 20% en el consumo de energía, no se aplicara en Río Grande del Sur.
El 27 de octubre de 2002 Lula ganó las elecciones presidenciales derrotando a José Serra del PSDB. Una vez elegido, Lula sorprendió al designar a Dilma como Ministra de Minas y Energía, cartera a la que le correspondía asumir la crisis eléctrica en la que se hallaba el país y gestionar la estratégica empresa .

Presidencia

Asunción


1 de enero de 2011: Dilma Rousseff acaba de asumir como presidenta de Brasil y habla al pueblo en el Palácio do Planalto. A su lado el vice-presidente Michel Temer y su esposa Marcela Temer.
Dilma asumió la presidencia el 1 de enero de 2011, en una ceremonia realizada ante el plenario del Congreso Nacional, en Brasilia. La ceremonia fue conducida por el entonces presidente del Senado Federal, el expresidente José Sarney.
Leyó el compromiso oficial de "manter, defender y cumplir la Constitución, observar las leyes, promover el bien general del pueblo brasileño, sustentar la unión, la integridad y la independencia del Brasil". El vice-presidente, Michel Temer, leyó también su compromiso oficial y a continuación se oyó el himno nacional ejecutado por la banda del Cuerpo de Fusileros Navales.  En su discurso de posesión Dilma declaró su compromiso de erradicar la miseria en Brasil y crear oportunidades para todos. También enfatizó la importancia de haber elegido una mujer para el cargo y deseó que este hecho abriese las puertas para otras mujeres en el futuro. Agradeció al expresidente Lula da Silva e hizo mención especial de José Alencar, que no pudo hacerse presente debido a que estaba internado en un hospital. Completó su discurso recordando que aún era necesaria una larga evolución del país en los aspectos político y económico, resaltando también la relevancia de Brasil en el escenario internacional.
Según la Policía, unas 30 000 personas concurrieron al evento de asunción.
Once presidentes estuvieron presentes en la ceremonia, entre ellos Hugo Chávez de Venezuela, Pepe Mujica de Uruguay, Sebastián Piñera de Chile, Alan García de Perú, Fernando Lugo de Paraguay y Juan Manuel Santos de Colombia.
También estuvieron presentes los presidentes Mauricio Funes (El Salvador), Álvaro Colom (Guatemala), Alpha Condé (Guinea) y Boyko Borisov (Bulgaria), este último debido a la ascendencia búlgara de la presidenta. Y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, José Sócrates, primer ministro de Portugal y el exprimer ministro japonés,Taro Aso Las ausencias más notables fueron la de los presidentes de Argentina y Bolivia, Cristina Kirchner y Evo Morales. Dilma asumió el poder con la carga de tener que enfrentar a una prensa influyente que difundía que el titular del Poder Ejecutivo era Lula. Un año después de su asunción, cuando Dilma había conseguido convencer a la opinión pública que era ella la que realmente ejercía el poder en Brasil, el diario El País de Madrid, publicó un artículo titulado "Manda ella" en donde dice:
Los dos primeros años del gobierno de Dilma (2011 y 2012) transcurrieron en el marco de la crisis europea y estadounidense iniciada en 2008. En 2010 el ministro de EconomíaGuido Mantega denunció que Estados Unidos y la Unión Europea habían iniciado una Guerra de divisas con el fin de trasladar la crisis al resto del mundo. En ese contexto, el gobierno de Dilma adoptó varias medidas proteccionistas con el fin de "blindar" la economía brasileña.
Mientras que el PBI había crecido 7,5% en 2010, la tasa de crecimiento en los dos años siguientes bajó a 2,7% en 2011 y a 0,9% en 2012.Para 2013 el Banco Central previó un crecimiento de 31
Asimismo, el real siguió una fuerte tendencia devaluatoria, que en 2012 superó el 12% y que el ministro de Economía Guido Mantega definió como un proceso de "desintoxicación" como parte de "una nueva matriz económica".
A pesar del bajo crecimiento económico, el gobierno de Dilma mantuvo una política de bajo desempleo y sostenimiento del salario real, con el fin de mejorar los indicadores sociales y sostener el mercado interno. El salario mínimo que se encontraba en R$510 (US$ 275) al asumir, fue elevado a R$622 (US$ 348) para 2012 y a R$678 para 2013 (US$ 326). La evolución implicó un 33% de aumento nominal en reales, pero a la vez un leve reducción en dólares del 6% comparado con 2012, debido al proceso de devaluación del real.La tasa de desempleo, por su parte, descendió a su mínimo histórico al finalizar 2012, con un 5,5%.

Política social


Niños en pobreza extrema en elsertão nordestino de Brasil. Dilma anunció que al asumir la presidencia existían 16 millones de brasileños y brasileñas en situación de pobreza extrema y se propuso como principal objetivo terminar con la miseria durante su gestión.
Dilma puso como principal objetivo de su gestión terminar con la pobreza extrema en Brasil para el fin de su mandato. Mundialmente, se considera en situación de pobreza extrema a la persona que recibe menos de US$ 1,25 por día. Con eje en el Programa Fome Zero(Hambre Cero), Lula había conseguido una notable reducción de la pobreza extrema, que cayó de 19 millones de personas a 10 millones de personas en 2009, tendencia a la baja que se había estancado en su último año de gobierno, impactada por la crisis mundial. De este modo, al asumir Dilma el gobierno, la pobreza extrema había vuelto a subir, instalándose en 12 millones de personas en 2011. En 2011 Dilma informaba que aún existían 16 millones de brasileños y brasileñas en situación de pobreza extrema.
Dilma, que había gestionado el PAC durante el gobierno del Lula, consideró que hasta ese momento, los planes sociales habían atendido principalmente al aspecto del ingreso monetario directo de las personas en situación de pobreza extrema, pero que ese enfoque había llegado a un límite y era necesario diseñar nuevos programas que abordaran con energía la naturaleza multidimensional de la pobreza. Dilma encontró también una plaza como funcionária del portal.in.gov con Lula que había gran cantidad de personas en extrema pobreza que quedaban fuera de los planes de su Brasília, una de las ciudades de la provincia de la Capital, para hacer una comission de gobierno federal no Distrito Federal, conocida como "La Búlgara".














No hay comentarios:

Publicar un comentario